Crear un aparcamiento de empresa en España ya no consiste solo en pintar plazas y colocar una barrera. Hoy, estos espacios deben ser seguros, accesibles y sostenibles, cumpliendo con normas que regulan la seguridad laboral, la accesibilidad universal y la movilidad eléctrica.
Además, muchos ayuntamientos imponen requisitos adicionales para promover la movilidad responsable y reducir el impacto ambiental. Cumplir con estas obligaciones no solo es una cuestión legal, sino también una oportunidad para modernizar la empresa y mejorar la experiencia de los empleados.
En este artículo, te contamos qué exige la ley española y cómo adaptar tu aparcamiento de empresa a las nuevas regulaciones.
1. Seguridad y prevención de riesgos : la base legal (Ley 31/1995).
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) es la piedra angular de la seguridad laboral en España. Obliga al empleador a evaluar los riesgos asociados a todas las instalaciones, incluyendo los parkings.
Puntos clave para un aparcamiento de empresa :
- Circulación interna : la disposición debe evitar conflictos entre vehículos y peatones. El INSST recomienda crear pasillos peatonales delimitados y sentidos de circulación únicos para reducir riesgos.
- Señalización y visibilidad : los paneles, marcas viales e indicadores luminosos deben ser claros y cumplir la normativa.
- Iluminación : es obligatoria para garantizar seguridad, especialmente en parkings subterráneos o durante la noche.
- Prevención de resbalones y caídas : los pavimentos deben ser antideslizantes y mantenerse en buen estado. Las rampas deben contar con pasamanos si es necesario.
El incumplimiento de estas normas puede exponer a la empresa a sanciones legales y, sobre todo, a riesgos para empleados y visitantes. Las guías prácticas del INSST ofrecen ejemplos concretos de buenas prácticas y cumplimiento normativo.
2. Accesibilidad universal y reserva inteligente de plazas.
La Ley 51/2003 sobre igualdad de oportunidades y accesibilidad universal (LIONDAU) obliga a que todos los espacios de trabajo sean accesibles para personas con discapacidad, incluyendo los aparcamientos.
Obligaciones para los aparcamientos de empresa.
- Plazas reservadas : deben existir plazas adaptadas cerca de la entrada y claramente señalizadas.
- Ancho y maniobrabilidad : cada plaza debe permitir el acceso a vehículos adaptados y facilitar el uso de dispositivos de movilidad.
- Recorridos seguros : aceras, rampas y pasos peatonales deben conectar las plazas con el edificio sin obstáculos.
La aportación de la digitalización : ejemplo de Sharvy.
Para facilitar la gestión de las plazas, algunas empresas utilizan la aplicación Sharvy, que permite:
Reservar una plaza en tiempo real : asegurando que las personas con discapacidad siempre tengan acceso facilitado.
Optimizar la ocupación : evitar que algunas plazas queden vacías mientras otras están sobrecargadas.
Seguimiento y planificación : la empresa puede analizar el uso del parking y ajustar el número de plazas o señalización según las necesidades.
Así, la accesibilidad deja de ser únicamente física y se convierte en eficaz, práctica y flexible gracias a herramientas digitales.
3. Seguridad de uso y accesibilidad : el papel del CTE DB-SUA.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), y en particular el Documento Básico SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad), establece normas obligatorias para todos los edificios nuevos y rehabilitados.
Principales requisitos para un aparcamiento :
Seguridad de uso : incluye el diseño de rampas, pendientes y pavimentos para evitar accidentes y caídas.
Señalización : los paneles, marcas viales e iluminación deben facilitar la orientación y prevenir riesgos.
Accesibilidad : el CTE establece un número mínimo de plazas accesibles y el cumplimiento de las dimensiones normativas, para que las personas con discapacidad puedan moverse sin obstáculos.
El CTE DB-SUA es, por tanto, una herramienta esencial para integrar seguridad y accesibilidad desde el diseño, evitando costosas modificaciones posteriores.
4. Transición energética : obligación de instalar puntos de recarga.
La movilidad eléctrica es una prioridad para las empresas, regulada por el Real Decreto-ley 29/2021.
Obligaciones concretas :
Edificios existentes no residenciales con más de 20 plazas: deben instalarse al menos un punto de recarga por cada 40 plazas.
Edificios nuevos o rehabilitados: el 20 % de las plazas deben estar pre-equipadas para recibir puntos de recarga eléctricos.
Estas medidas permiten a las empresas :
Apoyar la transición energética y reducir su huella de carbono;
Prepararse para el futuro, ante el incremento de vehículos eléctricos;
Integrar estas instalaciones desde la concepción del proyecto, reduciendo costos de adaptación posteriores.
5. Regulaciones locales : un nivel adicional.
Los ayuntamientos pueden complementar la normativa nacional con ordenanzas específicas, que varían según la ciudad y el tipo de edificio.
Ejemplos :
Número máximo de plazas para limitar la congestión y fomentar la movilidad sostenible.
Cuotas de puntos de recarga superiores a los mínimos nacionales, especialmente en Barcelona o Madrid.
Restricciones de circulación o incentivos para el uso de vehículos compartidos o alternativos.
Antes de crear o rehabilitar un parking, es crucial verificar la normativa local y cumplir sus requisitos desde la fase de diseño.
En conclusión
El marco regulatorio español para los parkings de empresas es técnico, social y ambiental. Entre seguridad, accesibilidad, transición energética y digitalización, las obligaciones son múltiples pero coherentes: buscan crear un espacio seguro, inclusivo y sostenible. El uso de herramientas digitales como Sharvy facilita la reserva y gestión de plazas, garantizando conformidad y comodidad para todos los usuarios.
¿Tiene alguna duda? ¡Consulte las siguientes FAQ!
¿Quién es responsable en caso de accidente en un aparcamiento de empresa?
La responsabilidad recae principalmente en el empleador. Según la legislación española, el empleador debe garantizar la seguridad de todas las instalaciones de la empresa, incluidos los aparcamientos. Esto implica no solo la prevención de riesgos físicos (resbalones, colisiones, caídas), sino también la implementación de protocolos internos para gestionar incidentes.
Si ocurre un accidente y la empresa no ha establecido medidas de prevención adecuadas, puede ser considerada responsable civil y penalmente. En la práctica, muchas empresas también contratan seguros específicos que cubren accidentes en los aparcamientos para complementar su responsabilidad legal.
¿Existen subvenciones o ayudas para instalar puntos de recarga eléctrica en los aparcamientos de empresa?
Sí, en España existen varios programas regionales y nacionales que fomentan la movilidad eléctrica. Estas ayudas pueden consistir en subvenciones directas, deducciones fiscales o créditos a interés reducido para la instalación de puntos de recarga.
Por ejemplo, algunas comunidades autónomas ofrecen ayuda económica por cada punto instalado en aparcamientos de empresa, además de la obligación legal establecida por el Real Decreto-ley 29/2021. Las empresas deben presentar con frecuencia un plan detallado de instalación y demostrar el uso profesional o mixto de los puntos de recarga para poder acceder a estas ayudas.
¿Cómo gestionar la rotación y reserva de plazas en un aparcamiento de empresa para maximizar la eficiencia?
La gestión inteligente de los aparcamientos se realiza hoy en día mediante soluciones digitales. Aplicaciones como Sharvy permiten a los empleados reservar su plaza con antelación, indicar la disponibilidad en tiempo real y priorizar a ciertos usuarios (personas con discapacidad, vehículos eléctricos, uso compartido). Esto reduce el tiempo de búsqueda de plazas y optimiza la ocupación.
Algunas empresas combinan esta gestión digital con sistemas de guiado en el propio aparcamiento (sensores y paneles luminosos) para dirigir los vehículos hacia las plazas libres, mejorando la fluidez y reduciendo los riesgos de accidente.
¿Quiere saber más? ¡Consulte nuestros últimos artículos para estar al día!
¿Cómo puede analizar y controlar el índice de ocupación de su lugar de trabajo?
Comment calculer le taux d’occupation de votre lieu de travail? Quelle est la différence avec le taux de foisonnement de vos bureaux? Focus!
Reserva de mesa : ¿por qué utilizarla?
¿Qué es la reserva de mesa? ¿A quién va dirigida? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de esta práctica? Aquí las respuestas.
Hospitality management : ¿una estrategia empresarial a adoptar?
¿Qué es el Hospitality Management ? ¿Es la estrategia empresarial adecuada? ¿Cuáles son sus ventajas? Enfoque en este artículo.
Suscríbase al boletín de Sharvy
Contacte con nosotros





